ROMERO
Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.
Sinonimia popular: Michoacán, “romeru”.
Descripción:
Arbusto
de 1 a 1.5m de altura, muy aromático, siempre verde, es ramificado y tiene el
tallo cuadrado. Las hojas son opuestas y sin soporte (sésiles), angostas como
agujas, color verde en el anverso y blanquecinas en el reverso, son aromáticas.
Tiene pocas flores que se encuentran en la unión del tallo y la hoja; son de
color blanco, rosa o azul, los pétalos parecidos a unos labios, el de abajo
tiene forma de cucharita. Los frutos tienen cuatro pequeñas semillas, como
nueces.
Es
originaria de la Región Mediterránea y se presenta en climas cálido,
semicálido, semiseco y templado, desde los 899 a los 3900msnm. Es cultivada en
huertos familiares, crece también en terrenos de cultivo abandonados y sitios
con vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y
perennifolio, matorral xerófilo subtropical, pastizal y bosques de encino, de
pino y mixto de pino-encino.
Usos medicinales:
Los
más socorridos, incluyen varios trastornos del aparato digestivo como dolor de
estómago, indigestión, vesícula biliar (bilis), úlcera, diarrea, corajes,
gastritis, colitis, gases, apéndice y como desinflamatoria del estómago.
Es cáustica y eupéptica
según la Sociedad Farmacéutica de México.
Para
tratar desórdenes ginecológicos en Oaxaca, particularmente en casos de
retención de la placenta y para hacer lavados después del parto. En la zona
centro del país, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Puebla, se utiliza contra la
infección vaginal, para propiciar la fertilidad de la mujer, en baños de
parturientas, para evitar el aborto y aliviar el flujo vaginal. Se le emplea en
problemas de la piel, para cicatrizar heridas, aftas, sarampión; evita la caída
de pelo, sirve para lavar el cabello y contra la caspa.
Además, aplicada en forma de pomada, se
usa en dolores musculares, de espalda, caderas, huesos, por golpes, reumas e
inflamación de articulaciones y artritis.
También
se utiliza en enfermedades respiratorias como catarro, anginas, resfriado, bronquitis,
tos ferina y tos.
En
cuanto a sus diversas formas de preparación, son las ramas en cocimiento las
partes de la planta más utilizadas. Para la recuperación del parto se emplea
una infusión de las ramas de romero, ruda, Santa María, marrubio, epazote de
zorrillo, tepozán y huele de noche (spp. n/r), se da de beber un vaso de este
té a las señoras, o bien, se aplica en lavados vaginales. Para promover la
concepción, se utilizan la raíz de tlacopatli (Aristolochia argentea), ramas de
romero y salve real (Lippia alba). En baño de mujeres de parto reciente, se
emplean las hojas solas o bien se hacen ramos junto con azomiate (Senecio
salignus), pirú (Schinus molle), ruda (Ruta chalepensis), marrubio (Marrubium
vulgare), calanca (Chrysactinia mexicana) y alsipia (Salvia macrostema). Cuando
hay dolor de cadera se emplean los tallos y hojas molidas, y se colocan a
manera de cataplasma.
Asimismo,
se ocupa en padecimientos culturales como dolor de aire, sustos y brujería; en
caso del mal aire, se hace un ramo con plantas de romero, Santa María
(Chrysanthemum parthenium) y pirú (Schinus molle), con el manojo se barre todo
el cuerpo, rezando oraciones católicas, con el objeto de que salgan los
"malos espíritus".
Se
dice que una persona con mucha "electricidad" en la vista hace daño a
los niños cuando los observa (V. mirada fuerte). Este daño, "sangre
irritada", se caracteriza por la presencia de calentura, frío de las
rodillas hacia abajo, cabeza encorvada y dolor de ella, mal aliento, vómito y
falta de apetito (V. mal de ojo). Para curarlo se limpia al niño con manteca,
un huevo, dos chiles negros (Capsicum sp) y una rama de romero.
Otros
usos medicinales que se le dan a esta planta son: en casos de várices,
hemorroides, dolor de corazón, agotamiento, calentura, mareos, jaqueca, caída
de mollera, ataques epilépticos, enfriamiento de ojos, cólicos y contra
parásitos intestinales.
Calidad
de la planta: caliente
Farmacología:
El
aceite esencial y alguno de sus constituyentes: el cineol, bornilo y acetato de
bornilo son responsables de la actividad antiespasmódica del romero.
Existen
varios reportes que demuestran que el aceite esencial del romero ejerce un
efecto antiespasmódico e inhibidor de las contracciones de músculo liso del
íleon, músculo cardiaco de cuyo y tráquea de cuyo y de conejo. De manera
similar emulsiones del aceite esencial administrado por vía intravenosa, en
dosis de 0.1 a 1.0mg/kg, inhibieron la contracción del esfínter de Odi (en la vesícula
biliar) del cuyo, producida por una inyección de hidrocloruro de morfina.
El
efecto antihepatotóxico de los extractos acuosos de ramas tiernas del romero ha
sido confirmado en estudios sobre sistemas de células aisladas de hígado de
rata, tratadas con hidroperóxido ter-butílico y en estudios in vivo en rata
también al cual se indujo hepatotoxicidad con tetracloruro de carbono.
La
inhalación y administración oral de varias dosis de aceite esencial de romero,
produjo un incremento en la actividad locomotora, dependiente de la dosis y los
niveles sanguíneos de 1, 8-cineol en ratones. La fracción hexánica y un
precipitado de la fracción acuosa obtenidos de un extracto etanólico de las
hojas del romero, ejercieron una marcada actividad inhibitoria del 95% contra
la ureasa, y del 87% contra células KB.
El
extracto alcohólico y el aceite esencial del romero, han mostrado actividad
antibiótica sobre Clostridium botulinum, y otras especies de Clostridiumy
Bacillus.
Cómo realizar una pomada de romero:
Los
ungüentos o pomadas son preparaciones con un uso medicinal o cosmético. Se
caracterizan por estar constituidos de una mezcla hecha con una base de grasas
o aceites, que dará la textura, con una planta con propiedades medicinales. Las
dos sustancias permiten que el remedio alcance la suficiente solidez como para
que pueda ser aplicado en uso tópico, es decir, externamente y localmente en la
piel. No se diluyen con las secreciones de la piel, sino que forman una capa
protectora sobre esta. La de romero se utiliza para dolores musculares y
articulaciones.
- Materiales
—500
gramos de vaselina o parafina. Se puede utilizar la destinada a los labios, que
se adquiere en tiendas y supermercados.
—60
gramos de hojas secas de romero.
—Recipiente
de vidrio.
—Cazuela.
—Cuchara
de madera.
—Filtro
o coladera.
—Jarra.
—Guantes.
—Recipiente
de plástico (pomadera) o vidrio para almacenar la pomada.
- Procedimiento
—Se
funde la parafina o la vaselina al baño maría. A continuación se añade la
planta seca y se mantiene a fuego lento durante 20 mn.
—Se
deja enfriar un poco y se filtra.
—Se
vierte la mezcla en el recipiente mientras esté caliente. Esta operación se
tiene que realizar rápidamente ya que la vaselina y la parafina solidifican a
temperatura ambiente.
—Se
deja enfriar a temperatura ambiente y se conserva el recipiente en un lugar
seco y fresco.

Comentario:
Rosmarinus officinalises una planta de origen mediterráneo con mucho arraigo en
la medicina tradicional mexicana. Su primer reporte como medicinal para tratar
diversos padecimientos respiratorios y digestivos datan del siglo XVII y han
prevalecido en la actualidad. Teniendo presente los efectos antiespasmódico,
antihepatotóxico, y antibiótico, demostrados experimentalmente, se pone de
manifiesto la efectividad de la planta en aquellos trastornos digestivos que
incluyen dolores provocados por espasmos o contracciones del estómago, o
intestino, y por problemas hepáticos debidos a la intoxicación de este órgano.
Bibliografía:
Biblioteca Digital de la Medicina
Tradicional Mexicana, UNAM, Romero; 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2016.
Disponible en: www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Romero&id=7455
Universidad de Valencia. Metodé. Ungüentos,
pomadas, cremas, cosméticos y otros potingues. s.f. Consultado el 13 de
septiembre de 2016. Disponible en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario