martes, 13 de septiembre de 2016

Pomada de Romero

ROMERO
Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.

Sinonimia popular: Michoacán, “romeru”.


Descripción:

Arbusto de 1 a 1.5m de altura, muy aromático, siempre verde, es ramificado y tiene el tallo cuadrado. Las hojas son opuestas y sin soporte (sésiles), angostas como agujas, color verde en el anverso y blanquecinas en el reverso, son aromáticas. Tiene pocas flores que se encuentran en la unión del tallo y la hoja; son de color blanco, rosa o azul, los pétalos parecidos a unos labios, el de abajo tiene forma de cucharita. Los frutos tienen cuatro pequeñas semillas, como nueces.

Es originaria de la Región Mediterránea y se presenta en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde los 899 a los 3900msnm. Es cultivada en huertos familiares, crece también en terrenos de cultivo abandonados y sitios con vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo subtropical, pastizal y bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.


Usos medicinales:

Los más socorridos, incluyen varios trastornos del aparato digestivo como dolor de estómago, indigestión, vesícula biliar (bilis), úlcera, diarrea, corajes, gastritis, colitis, gases, apéndice y como desinflamatoria del estómago.

Es cáustica y eupéptica según la Sociedad Farmacéutica de México.

Para tratar desórdenes ginecológicos en Oaxaca, particularmente en casos de retención de la placenta y para hacer lavados después del parto. En la zona centro del país, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Puebla, se utiliza contra la infección vaginal, para propiciar la fertilidad de la mujer, en baños de parturientas, para evitar el aborto y aliviar el flujo vaginal. Se le emplea en problemas de la piel, para cicatrizar heridas, aftas, sarampión; evita la caída de pelo, sirve para lavar el cabello y contra la caspa.

Además, aplicada en forma de pomada, se usa en dolores musculares, de espalda, caderas, huesos, por golpes, reumas e inflamación de articulaciones y artritis.

También se utiliza en enfermedades respiratorias como catarro, anginas, resfriado, bronquitis, tos ferina y tos.

En cuanto a sus diversas formas de preparación, son las ramas en cocimiento las partes de la planta más utilizadas. Para la recuperación del parto se emplea una infusión de las ramas de romero, ruda, Santa María, marrubio, epazote de zorrillo, tepozán y huele de noche (spp. n/r), se da de beber un vaso de este té a las señoras, o bien, se aplica en lavados vaginales. Para promover la concepción, se utilizan la raíz de tlacopatli (Aristolochia argentea), ramas de romero y salve real (Lippia alba). En baño de mujeres de parto reciente, se emplean las hojas solas o bien se hacen ramos junto con azomiate (Senecio salignus), pirú (Schinus molle), ruda (Ruta chalepensis), marrubio (Marrubium vulgare), calanca (Chrysactinia mexicana) y alsipia (Salvia macrostema). Cuando hay dolor de cadera se emplean los tallos y hojas molidas, y se colocan a manera de cataplasma.
Asimismo, se ocupa en padecimientos culturales como dolor de aire, sustos y brujería; en caso del mal aire, se hace un ramo con plantas de romero, Santa María (Chrysanthemum parthenium) y pirú (Schinus molle), con el manojo se barre todo el cuerpo, rezando oraciones católicas, con el objeto de que salgan los "malos espíritus".

Se dice que una persona con mucha "electricidad" en la vista hace daño a los niños cuando los observa (V. mirada fuerte). Este daño, "sangre irritada", se caracteriza por la presencia de calentura, frío de las rodillas hacia abajo, cabeza encorvada y dolor de ella, mal aliento, vómito y falta de apetito (V. mal de ojo). Para curarlo se limpia al niño con manteca, un huevo, dos chiles negros (Capsicum sp) y una rama de romero.

Otros usos medicinales que se le dan a esta planta son: en casos de várices, hemorroides, dolor de corazón, agotamiento, calentura, mareos, jaqueca, caída de mollera, ataques epilépticos, enfriamiento de ojos, cólicos y contra parásitos intestinales.
Calidad de la planta: caliente


Farmacología:

El aceite esencial y alguno de sus constituyentes: el cineol, bornilo y acetato de bornilo son responsables de la actividad antiespasmódica del romero.

Existen varios reportes que demuestran que el aceite esencial del romero ejerce un efecto antiespasmódico e inhibidor de las contracciones de músculo liso del íleon, músculo cardiaco de cuyo y tráquea de cuyo y de conejo. De manera similar emulsiones del aceite esencial administrado por vía intravenosa, en dosis de 0.1 a 1.0mg/kg, inhibieron la contracción del esfínter de Odi (en la vesícula biliar) del cuyo, producida por una inyección de hidrocloruro de morfina.

El efecto antihepatotóxico de los extractos acuosos de ramas tiernas del romero ha sido confirmado en estudios sobre sistemas de células aisladas de hígado de rata, tratadas con hidroperóxido ter-butílico y en estudios in vivo en rata también al cual se indujo hepatotoxicidad con tetracloruro de carbono.

La inhalación y administración oral de varias dosis de aceite esencial de romero, produjo un incremento en la actividad locomotora, dependiente de la dosis y los niveles sanguíneos de 1, 8-cineol en ratones. La fracción hexánica y un precipitado de la fracción acuosa obtenidos de un extracto etanólico de las hojas del romero, ejercieron una marcada actividad inhibitoria del 95% contra la ureasa, y del 87% contra células KB.
El extracto alcohólico y el aceite esencial del romero, han mostrado actividad antibiótica sobre Clostridium botulinum, y otras especies de Clostridiumy Bacillus.


Cómo realizar una pomada de romero:

121c-66

Los ungüentos o pomadas son preparaciones con un uso medicinal o cosmético. Se caracterizan por estar constituidos de una mezcla hecha con una base de grasas o aceites, que dará la textura, con una planta con propiedades medicinales. Las dos sustancias permiten que el remedio alcance la suficiente solidez como para que pueda ser aplicado en uso tópico, es decir, externamente y localmente en la piel. No se diluyen con las secreciones de la piel, sino que forman una capa protectora sobre esta. La de romero se utiliza para dolores musculares y articulaciones.

  • Materiales

—500 gramos de vaselina o parafina. Se puede utilizar la destinada a los labios, que se adquiere en tiendas y supermercados.
—60 gramos de hojas secas de romero.
—Recipiente de vidrio.
—Cazuela.
—Cuchara de madera.
—Filtro o coladera.
—Jarra.
—Guantes.
—Recipiente de plástico (pomadera) o vidrio para almacenar la pomada.

  • Procedimiento

—Se funde la parafina o la vaselina al baño maría. A continuación se añade la planta seca y se mantiene a fuego lento durante 20 mn.
—Se deja enfriar un poco y se filtra.
—Se vierte la mezcla en el recipiente mientras esté caliente. Esta operación se tiene que realizar rápidamente ya que la vaselina y la parafina solidifican a temperatura ambiente.

—Se deja enfriar a temperatura ambiente y se conserva el recipiente en un lugar seco y fresco.
 

Comentario:
Rosmarinus officinalises una planta de origen mediterráneo con mucho arraigo en la medicina tradicional mexicana. Su primer reporte como medicinal para tratar diversos padecimientos respiratorios y digestivos datan del siglo XVII y han prevalecido en la actualidad. Teniendo presente los efectos antiespasmódico, antihepatotóxico, y antibiótico, demostrados experimentalmente, se pone de manifiesto la efectividad de la planta en aquellos trastornos digestivos que incluyen dolores provocados por espasmos o contracciones del estómago, o intestino, y por problemas hepáticos debidos a la intoxicación de este órgano.

Bibliografía:
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM, Romero; 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2016. Disponible en: www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Romero&id=7455
Universidad de Valencia. Metodé. Ungüentos, pomadas, cremas, cosméticos y otros potingues. s.f. Consultado el 13 de septiembre de 2016. Disponible en:

martes, 6 de septiembre de 2016

Extracto de eucalipto



EUCALIPTO 

Nombre científico: Eucalyptus globulus Labill.

Nombres comunes: Alcanfor, árbol de la fiebre, clavos, gigante, ocalo, palo eucalipto, ucalipto. 
 http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/encabezado_articulo/public/temas/eucalipto_1.jpg?itok=Bg0c0izW
Descripción:
Árbol de 20 m de altura. Las hojas son olorosas, tienen forma alargada y son puntiagudas. Las flores son de color blanco o amarillento, parecen una coronita y están colocadas sobre un dedal. Sus frutos parecen botones, son secos con abundantes semillas muy pequeñas.
Especie de origen austral que habita áreas de climas cálido, semicálido, semiseco y templado entre los 500 y los 2500 msnm. Planta cultivada en huertos familiares, ornamental, asociada a pastizal, matorral xerófilo y bosque mixto de pino-encino.

Principios activos: Aceite esencial con cineol, eucaliptol, limoneno y felandreno, flavonoides como la eucaliptrina, azuleno, taninos, resina.
Se ha comprobado que el aceite esencial, rico en cineol, presenta una actividad antibiótica importante contra bacterias, hongos y virus, patógenos del hombre, así como una acción expectorante.

Historia:
A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional refiere su uso como antipalúdico (prevenir o curar la malaria). Posteriormente, Maximino Martínez, botánico autodidacta, lo reporta como anticatarral, antidiabético, para la bronquitis, enteritis, fiebre tifoidea y laringitis. La Sociedad Farmacéutica de México lo cita como antiséptico.
 http://www.biomercado.org/herbodiet/Eucalipto2.jpg
Usos:
Principalmente para trastornos respiratorios, específicamente contra la tos. Con este fin se ingiere la cocción de las hojas, antes de acostarse por la noche, además de inhalar los vapores. Cuando la tos es muy fuerte, se prepara junto con flores de camelia o bugambilia morada (Bougainvillea sp.) y gordolobo (Gnaphalium attenuatum) o en vez de éste, canela (Cinnamomum zeylanicum). Este remedio sirve además para afecciones del pulmón, se toma caliente las veces que sea necesario.

Se utiliza también en casos de bronquitis, congestión de bronquios, ronquera y asma. En el tratamiento de estos padecimientos, se emplean las hojas en cocimiento por vía oral.
En gárgaras se utiliza para bajar la inflamación de la garganta.
Contra la gripe se remojan las hojas en alcohol y se aplican en la frente, o se colocan las ramas debajo de la cama y con el olor que desprenden se descongestiona la nariz.
Los tzotziles la aprovechan contra los fríos (aires), por ser una planta caliente, en baños del cuerpo, en vaporizaciones e infusiones. Su ingestión se acompaña con rezos por parte del curandero.

Por otra parte, la cocción de los retoños junto con los de guayaba, limón y de naranjo, más cáscara de guamuchil (spp. n/r.), se indica para quitar la diarrea o sólo se hierven los retoños, se agrega un poco de azúcar y se toma para aliviar la acidez; después de la ingestión de bebidas alcohólicas.

También se recomienda para la falta de apetito, bilis, heridas, sarampión, contra el dolor de cabeza, la fiebre y como desinfectante.

http://www.saludeficaz.com/wp-content/uploads/2015/06/eucalipto-vahos_opt.jpg

Para realizar un extracto de eucalipto se utilizan sus hojas, las cuales se utilizan como remedios eficaces para acabar con el catarro y la gripe. Sobre la esencia del eucalipto se han hecho numerosos estudios que han probado su fuerza como antiséptico natural, muy útil para combatir las infecciones en las vías respiratorias, y su capacidad para dilatar los bronquíolos y los bronquios y facilitar la expulsión de la mucosidad.
El eucalipto se indica en caso de catarro, gripe, sinusitis, faringitis, laringitis, bronquitis y como apoyo en el tratamiento del asma. Se ha sugerido que por su eficacia como antiinfeccioso, puede tener un efecto preventivo al reforzar el sistema inmunológico, para combatir alergias como la fiebre del heno y la rinitis alérgica.
Sin embargo, dosis altas de aceite esencial pueden producir severas irritaciones gástricas como gastroenteritis, vómitos, cefaleas, espasmos y, en casos extremos, paro respiratorio.
El extractos de sus hojas y principalmente el aceite esencial, ejercen una actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus, Pseudomona aureginosa, y otras especies de Pseudomonas, Escherichia coli, Bacillus subtilis, Proteus mirabilis, P. morganii, P. rettgeri, Salmonella typhi, S. wien, Haemophilus influenzae, Mycobacterium tuberculosis, especies de Klebsiella, Streptococcus, y Enterobacter y contra el hongo Candida albicans.

http://www.hierbamedicinal.es/wp-content/uploads/2013/05/s/o/soria_natural_eucalipto_extracto_50ml.jpg

Modo de preparación del extracto:
Un extracto fluido, se obtiene aumentando la concentración de principios activos procedentes de una tintura por medio de la evaporación del disolvente, siempre realizado al vacío, para no dañar ni alterar los principios activos.

Ingredientes para la tintura:
Eucalipto, polvo moderadamente fino .... 200 g
Alcohol de 80ºc.s.p. ............................... 1000 ml
Extracto seco: Se consume en forma de cápsulas o comprimidos. Al ser sus principios activos más concentrados, actúa más rápido. En cápsulas, se utiliza en adultos para problemas bronquiales. Además, como antiséptico y balsámico.
Extracto fluido: Se usa para jarabes o se toma en gotas. El jarabe, se administra en general para niños o ancianos, y para problemas bronquiales (solo o combinado con otras plantas).


Farmacología:
Se ha detectado que su extracto presenta una actividad antiviral contra los virus de influenza A2, viruela y herpes tipo 2.
Otros efectos que se han demostrado experimentalmente, incluyen la acción hipoglicémica del extracto acuoso de las hojas, administrado en la dieta a ratones a los que se indujo hiperglicemia con estreptozocina, y administrado por intubación gástrica y vía subcutánea, a ratones hiperglicémicos inducidos con aloxana. Así como una acción diurética de las hojas en rata y expectorante del aceite esencial en rata, cuyo, conejo y gato, administrados por vía oral en dosis de 150 y 100 mg/kg.
Se verificó la actividad antihelmíntica in vitro de los extractos de hoja flor y fruto de Eucalyptus globulus contra Fasciola hepatica recién desenquistada, los cuales fueron de acción letal para los parásitos a concentraciones de 2.5mg planta/ml y 5.0mg planta/ml.

Toxicidad:
Estudios de toxicidad aguda en ratones indicaron que la dosis letal media de un extracto etanólico-acuoso de las ramas, administrado por vía intraperitoneal, fue de 562 mg/kg, y de 3.32 g/kg para el aceite esencial obtenido de las hojas cuando se administró por vía intragástrica. En la rata, la dosis letal media del aceite esencial, administrado por vía oral, fue de 4.44 g/kg. Estudios realizados para observar los efectos abortivo y teratogénico de este componente al ser administrado por vía subcutánea en el ratón a la dosis de 135 mg/ kg durante el sexto y decimoquinto día de la gestación, resultaron negativos.
Se describe que el aceite esencial de la hoja, mezclado en el agua con la que se baño a un niño, provoco irritación, enrojecimiento y quemaduras en la piel del infante. Se describen también efectos tóxicos en adultos al ingerir el aceite esencial contenido en jarabes para la tos. En un caso, se presentaron manchas eritematosas en las manos y en los pies, y en el otro, vomito, ligera depresión del sistema nervioso central y arritmias cardiacas. En ninguno de los casos se preciso la dosis del aceite.
En grandes dosis, el aceite de eucalipto como muchos aceites esenciales puede causar la muerte por irritación intestinal.

Bibliografía:
Biblioteca Digital der la Medicina Tradicional Mexicana. Eucalipto. s.f. Consultado el 6 de septiembre del 2016. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Eucalipto&id=7828
Cabrera L. 1958 (1943); Instituto Médico Nacional. Vol. VII 1905; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.
Laboratorio de Remedios Herbolarios. Extracto de eucalipto compuesto. Rosa Elena Dueñas. s.f. Consultado el 6 de septiembre del 2016. Disponible en:

martes, 30 de agosto de 2016

Emplasto de menta

MENTA

Nombre vulgar: menta, menta piperita, yierba de zapo

Nombre científico: Mentha piperita L.

Etimología:
El nombre del género Mentha procede del nombre de la ninfa griega Mintha, a la cual amaba Plutón. Proserpina, amante de Plutón, tuvo celos y la convirtió en la planta que lleva su nombre.
También podría derivar de que antiguamente se pensaba que era una planta para fortalecer la mente. Actualmente su uso más común es como infusión estimulante para el estudio y la concentración.
El nombre de la especie piperita procede del latín " piper", que significa pimienta, y se refiere al sabor picante particular de esta hierba.


Descripción:
Hierba perenne de la familia de las labiadas de hasta 90 cm. Tallos erectos, cuadrangulares, con tonos rojizos o más claros en la variante. Pertenece a la familia de las labiadas.
Hojas bastante estrechas y alargadas, pecioladas, ovales o lanceoladas, agudas y dentadas, con patente nerviación en el envés, brillantes por el haz. Flores de color púrpura o lila rojizo con los estambres inseridos en el cáliz. Florece entre mediados y finales de verano.
La menta es una planta ampliamente utilizada por sus propiedades medicinales y culinarias, como hierba aromática. Su característico aroma refrescante y penetrante es debido a la presencia de aceite esencial (3%), que es rico en mentol.
El aceite esencial es el principio medicinal de la menta. Tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas, bactericidas, antibronquíticas, expectorantes, antiespasmódicas y carminativas.
Los griegos ambientaban sus casas con aroma de menta y la utilizaban en el agua de sus baños para fortalecer el cuerpo y proporcionarle un buen olor.
En la Edad Media la menta se consideraba una planta mágica, que era utilizada en las pociones y para alejar los malos espíritus.
El médico y apotecario inglés Nicholas Culpeper (1616 ­ 1654) recomendaba la menta como reconfortante para la cabeza y la memoria.
A los ingleses se les debe atribuir la virtud de la mejora genética de esta especie ya que en sus huertos consiguieron producir las plantas con aromas más refinados y apreciados.
 
Hábitat:
Se conoce como planta cultivada de huerto o jardín, aunque a veces se escapa hacia los campos y crece espontáneamente en tierras profundas, ricas en humus y con bastante humedad.

Distribución y recolección:
Se puede encontrar con facilidad por todo el mundo, prefiriendo los climas templados.
Las hojas tiernas se pueden recoger a lo largo de todo el año. Florece durante el verano o durante el otoño. Después de secarla a la sombra, se guarda en algún recipiente hermético, seco y limpio, resguardado de la luz solar.

Propiedades medicinales:


  • ·         Digestivo: antiespasmódico, carminativo y analgésico.
  • ·         Respiratorio: Antiséptico y antiinflamatorio
  • ·         Piel y mucosas: Antiséptico.

El ácido rosmarínico, junto con el carvacrol, el limoneno, el cineol y la mayoría de los terpenos, le confieren a la menta propiedades antiespasmódicas. El mentol posee propiedades suavizantes y se ha considerado tradicionalmente como un buen antivomitivo, previene los espasmos y aumenta las secreciones digestivas, por lo que, en general, es considerada una planta digestiva.

El ácido rosmarínico y el eugenol le otorgan propiedades anticoagulantes, muy adecuadas para mejorar la circulación sanguínea y para tratar algunos trastornos originados por mala circulación como dolor de cabeza.

El alto contenido de L-carvone le transfiere el olor característico de la menta y efectos estimulantes. Por lo tanto es una planta estimulante muy adecuada para personas con nerviosismo o estrés que deban rendir mucho tanto a nivel físico como intelectual, en el trabajo o como remedio cuando se tiene que estudiar mucho. En estos casos, se recomienda combinar con jengibre para aumentar su efecto estimulante, especialmente en invierno, porque el jengibre calienta y compensa el frescor de la menta.

In vitro se han observado efectos antimicrobianos.

El aceite de menta posee propiedades analgésicas muy similares a las que tiene el ácido salicílico.

La planta de la menta es insecticida y presenta efectos neuro-depresivos en animales de experimentación los cuales se incrementan durante el sueño.

Los preparados de la menta se indican para problemas digestivos y como remedio para la flatulencia. El aceite esencial de menta es usado como aromático en muchos preparados farmacéuticos, alimentarios y cosméticos como cremas y lociones para afeitar, pasta dental y otros productos bucales, entre otros muchos usos.


Uso interno:

Su uso más común es como infusión para las náuseas, el mentol y el timol, tienen propiedades antivirales, ayuda a expulsar el exceso de gases en el intestino, evita las putrefacciones, diarrea, enfermedad de Crohn, colitis, circulación sanguínea, etc,

Infusión de menta. Verter 20-30 g de hojas frescas en 1 litro de agua hirviendo. Ingerir 500-700 ml diarios repartidos en 2-3 dosis.

Esta misma infusión puede utilizarse para inhalaciones y para aplicar localmente como emplasto o cataplasma, en este último caso, utilizar 2-3 veces al día directamente sobre la zona afectada.

Uso externo:
Usado externamente contiene más de 30 principios antisépticos (cineol, anetol, carvacrol, mentol, nerol, eugenol sabineno, ácido cafeico,etc. ) más de 40 principios antibacterianos.

1.    ­Heridas: Con el líquido resultante de la infusión de 3 cucharadas de planta seca en un litro de agua. Lavar las heridas con la infusión cuando el agua esté fría. Lavar las heridas con gasa impregnada con unas gotas de aceite esencial diluido.

2.    ­Picor: El mismo preparado anterior aplicado sobre la piel ayuda a disminuir el prurito, produciendo una sensación de alivio y frescor  (aplicar las hojas frescas machacadas sobre la zona afectada en forma de emplasto.) ­


3.    Picaduras de insectos: Las propiedades antiinflamatorias, antisépticas y astringentes de la menta son adecuadas para aliviar el picor y reducir la hinchazón producida por las picaduras de insectos, como abejas, piojos, pulgas, mosquitos, mosquito tigre, garrapatas, etc. (Lavar la zona afectada con el líquido resultante de la infusión de la planta seca) ­.

4.    Aparato genital femenino: La menta posee más de 30 componentes con propiedades antisépticas que, en uso externo, pueden aprovecharse para tratar las enfermedades genitales de la mujer (realizar lavados con la decocción de 30 g. de planta seca por litro de agua).

5.    Hemorroides: Las propiedades astringentes, antiinflamatorias y vulnerarias de esta planta resultan útiles en el tratamiento externo de las almorranas. Su aplicación tópica puede ayudar a disminuir la inflamación y evitar el picor. (La misma preparación anterior) ­.

6.    Dolor de garganta: se pueden realizar gargarismos con el líquido resultante de la decocción de 30 g. de planta seca por litro de agua. ­


7.    Halitosis o mal aliento: La menta cuenta con muchos componentes aromáticos que le otorgan un sabor fuerte y particular. La industria de los jabones, de las pastas de dientes o de los productos de limpieza bucal ha utilizado estos componentes en la fabricación de productos que sean capaces de enmascarar el mal olor.


Emplasto de menta para el tratamiento de la congestión y de otros problemas respiratorios:

Con hojas secas:
Se muelen las hierbas secas en un mortero con mano, luego se coloca el polvo en un recipiente. Cubrirse con agua caliente para formar una pasta. Asegúrarse de que sea suficiente para cubrir el área afectada. No saturar excesivamente las hierbas, añadir lentamente el agua suficiente para mojarlas y mezcla hasta formar una pasta.

Con hojas frescas:
Picar al menos una taza de hierbas frescas y combínalas con una taza de agua sobre la hornalla. Hierve por entre 1 y 2 minutos para comenzar a disolver la materia vegetal suavemente y formar una mezcla más integrada. Guarda el líquido, porque está lleno de nutrientes.

-Se extiende la pasta sobre una tela, bolsa hermética de plástico o botella  estéril correspondiendo al tamaño del área afectada.
- Si se utilizó una tela, se debe de cubrir las hierbas con un poco de envoltura plástica. Esta cubierta también ayudará a evitar que el contenido del emplasto se caiga. La envoltura plástica será el "revés" de la cataplasma, es decir la parte que no estará en contacto con la piel y la herida.
- Se envuelve la cataplasma o emplasto  y se cierra bien con cinta médica para formar un pequeño paquete seguro.
-Aplicar sobre el área afectada.

*Otra manera de realizar un emplasto de menta para la artritis es utilizar la tintura. Se preparan 2 a 3 cucharadas de hojas y flores secas en 500 ml de agua fría, aplicar una botella caliente en las articulaciones de 30 a 60 mn. por día.

Advertencias:
Ø  No presenta peligro para la salud o reacciones secundarias cuando se utiliza en las dosificaciones especificadas como terapéuticas.
Ø  No prescribir aceite esencial puro por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años, pacientes con dispepsias hipersecretoras o aclorhidria.
Ø  No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
Ø  El aceite esencial de la menta puede producir, en personas sensibles, nerviosismo e insomnio.
Ø  Las formas de dosificación de aceite esencial no encapsuladas, pueden causar pirosis en personas que sufren enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Ø  La excesiva inhalación de productos mentolados puede provocar náuseas, anorexia, taquicardia, ataxia y otros trastornos neurológicos.
Ø  Excepcionalmente, el aceite esencial de la menta, puede originar dermatitis de contacto.

Bibliografía:

-Botanical online. Menta. Sf. Consultado el 30 de agosto del 2016. Disponible en:
http://www.botanical-online.com/medicinalsmentapiperita.htm
-Farmacognosia. Propiedades medicinales de la menta. S.f. Consultado el 30 de agosto del 2016. Disponible en: http://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com
-Pérez, C. Natural alternativa, emplastos. 1 ed. España.:Manual M; 2008.
-Valera, J. Alimentos, baños, emplastos, licores medicinales. 1 ed. Perú.: Medicinas naturistas; 2012.