martes, 30 de agosto de 2016

Emplasto de menta

MENTA

Nombre vulgar: menta, menta piperita, yierba de zapo

Nombre científico: Mentha piperita L.

Etimología:
El nombre del género Mentha procede del nombre de la ninfa griega Mintha, a la cual amaba Plutón. Proserpina, amante de Plutón, tuvo celos y la convirtió en la planta que lleva su nombre.
También podría derivar de que antiguamente se pensaba que era una planta para fortalecer la mente. Actualmente su uso más común es como infusión estimulante para el estudio y la concentración.
El nombre de la especie piperita procede del latín " piper", que significa pimienta, y se refiere al sabor picante particular de esta hierba.


Descripción:
Hierba perenne de la familia de las labiadas de hasta 90 cm. Tallos erectos, cuadrangulares, con tonos rojizos o más claros en la variante. Pertenece a la familia de las labiadas.
Hojas bastante estrechas y alargadas, pecioladas, ovales o lanceoladas, agudas y dentadas, con patente nerviación en el envés, brillantes por el haz. Flores de color púrpura o lila rojizo con los estambres inseridos en el cáliz. Florece entre mediados y finales de verano.
La menta es una planta ampliamente utilizada por sus propiedades medicinales y culinarias, como hierba aromática. Su característico aroma refrescante y penetrante es debido a la presencia de aceite esencial (3%), que es rico en mentol.
El aceite esencial es el principio medicinal de la menta. Tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas, bactericidas, antibronquíticas, expectorantes, antiespasmódicas y carminativas.
Los griegos ambientaban sus casas con aroma de menta y la utilizaban en el agua de sus baños para fortalecer el cuerpo y proporcionarle un buen olor.
En la Edad Media la menta se consideraba una planta mágica, que era utilizada en las pociones y para alejar los malos espíritus.
El médico y apotecario inglés Nicholas Culpeper (1616 ­ 1654) recomendaba la menta como reconfortante para la cabeza y la memoria.
A los ingleses se les debe atribuir la virtud de la mejora genética de esta especie ya que en sus huertos consiguieron producir las plantas con aromas más refinados y apreciados.
 
Hábitat:
Se conoce como planta cultivada de huerto o jardín, aunque a veces se escapa hacia los campos y crece espontáneamente en tierras profundas, ricas en humus y con bastante humedad.

Distribución y recolección:
Se puede encontrar con facilidad por todo el mundo, prefiriendo los climas templados.
Las hojas tiernas se pueden recoger a lo largo de todo el año. Florece durante el verano o durante el otoño. Después de secarla a la sombra, se guarda en algún recipiente hermético, seco y limpio, resguardado de la luz solar.

Propiedades medicinales:


  • ·         Digestivo: antiespasmódico, carminativo y analgésico.
  • ·         Respiratorio: Antiséptico y antiinflamatorio
  • ·         Piel y mucosas: Antiséptico.

El ácido rosmarínico, junto con el carvacrol, el limoneno, el cineol y la mayoría de los terpenos, le confieren a la menta propiedades antiespasmódicas. El mentol posee propiedades suavizantes y se ha considerado tradicionalmente como un buen antivomitivo, previene los espasmos y aumenta las secreciones digestivas, por lo que, en general, es considerada una planta digestiva.

El ácido rosmarínico y el eugenol le otorgan propiedades anticoagulantes, muy adecuadas para mejorar la circulación sanguínea y para tratar algunos trastornos originados por mala circulación como dolor de cabeza.

El alto contenido de L-carvone le transfiere el olor característico de la menta y efectos estimulantes. Por lo tanto es una planta estimulante muy adecuada para personas con nerviosismo o estrés que deban rendir mucho tanto a nivel físico como intelectual, en el trabajo o como remedio cuando se tiene que estudiar mucho. En estos casos, se recomienda combinar con jengibre para aumentar su efecto estimulante, especialmente en invierno, porque el jengibre calienta y compensa el frescor de la menta.

In vitro se han observado efectos antimicrobianos.

El aceite de menta posee propiedades analgésicas muy similares a las que tiene el ácido salicílico.

La planta de la menta es insecticida y presenta efectos neuro-depresivos en animales de experimentación los cuales se incrementan durante el sueño.

Los preparados de la menta se indican para problemas digestivos y como remedio para la flatulencia. El aceite esencial de menta es usado como aromático en muchos preparados farmacéuticos, alimentarios y cosméticos como cremas y lociones para afeitar, pasta dental y otros productos bucales, entre otros muchos usos.


Uso interno:

Su uso más común es como infusión para las náuseas, el mentol y el timol, tienen propiedades antivirales, ayuda a expulsar el exceso de gases en el intestino, evita las putrefacciones, diarrea, enfermedad de Crohn, colitis, circulación sanguínea, etc,

Infusión de menta. Verter 20-30 g de hojas frescas en 1 litro de agua hirviendo. Ingerir 500-700 ml diarios repartidos en 2-3 dosis.

Esta misma infusión puede utilizarse para inhalaciones y para aplicar localmente como emplasto o cataplasma, en este último caso, utilizar 2-3 veces al día directamente sobre la zona afectada.

Uso externo:
Usado externamente contiene más de 30 principios antisépticos (cineol, anetol, carvacrol, mentol, nerol, eugenol sabineno, ácido cafeico,etc. ) más de 40 principios antibacterianos.

1.    ­Heridas: Con el líquido resultante de la infusión de 3 cucharadas de planta seca en un litro de agua. Lavar las heridas con la infusión cuando el agua esté fría. Lavar las heridas con gasa impregnada con unas gotas de aceite esencial diluido.

2.    ­Picor: El mismo preparado anterior aplicado sobre la piel ayuda a disminuir el prurito, produciendo una sensación de alivio y frescor  (aplicar las hojas frescas machacadas sobre la zona afectada en forma de emplasto.) ­


3.    Picaduras de insectos: Las propiedades antiinflamatorias, antisépticas y astringentes de la menta son adecuadas para aliviar el picor y reducir la hinchazón producida por las picaduras de insectos, como abejas, piojos, pulgas, mosquitos, mosquito tigre, garrapatas, etc. (Lavar la zona afectada con el líquido resultante de la infusión de la planta seca) ­.

4.    Aparato genital femenino: La menta posee más de 30 componentes con propiedades antisépticas que, en uso externo, pueden aprovecharse para tratar las enfermedades genitales de la mujer (realizar lavados con la decocción de 30 g. de planta seca por litro de agua).

5.    Hemorroides: Las propiedades astringentes, antiinflamatorias y vulnerarias de esta planta resultan útiles en el tratamiento externo de las almorranas. Su aplicación tópica puede ayudar a disminuir la inflamación y evitar el picor. (La misma preparación anterior) ­.

6.    Dolor de garganta: se pueden realizar gargarismos con el líquido resultante de la decocción de 30 g. de planta seca por litro de agua. ­


7.    Halitosis o mal aliento: La menta cuenta con muchos componentes aromáticos que le otorgan un sabor fuerte y particular. La industria de los jabones, de las pastas de dientes o de los productos de limpieza bucal ha utilizado estos componentes en la fabricación de productos que sean capaces de enmascarar el mal olor.


Emplasto de menta para el tratamiento de la congestión y de otros problemas respiratorios:

Con hojas secas:
Se muelen las hierbas secas en un mortero con mano, luego se coloca el polvo en un recipiente. Cubrirse con agua caliente para formar una pasta. Asegúrarse de que sea suficiente para cubrir el área afectada. No saturar excesivamente las hierbas, añadir lentamente el agua suficiente para mojarlas y mezcla hasta formar una pasta.

Con hojas frescas:
Picar al menos una taza de hierbas frescas y combínalas con una taza de agua sobre la hornalla. Hierve por entre 1 y 2 minutos para comenzar a disolver la materia vegetal suavemente y formar una mezcla más integrada. Guarda el líquido, porque está lleno de nutrientes.

-Se extiende la pasta sobre una tela, bolsa hermética de plástico o botella  estéril correspondiendo al tamaño del área afectada.
- Si se utilizó una tela, se debe de cubrir las hierbas con un poco de envoltura plástica. Esta cubierta también ayudará a evitar que el contenido del emplasto se caiga. La envoltura plástica será el "revés" de la cataplasma, es decir la parte que no estará en contacto con la piel y la herida.
- Se envuelve la cataplasma o emplasto  y se cierra bien con cinta médica para formar un pequeño paquete seguro.
-Aplicar sobre el área afectada.

*Otra manera de realizar un emplasto de menta para la artritis es utilizar la tintura. Se preparan 2 a 3 cucharadas de hojas y flores secas en 500 ml de agua fría, aplicar una botella caliente en las articulaciones de 30 a 60 mn. por día.

Advertencias:
Ø  No presenta peligro para la salud o reacciones secundarias cuando se utiliza en las dosificaciones especificadas como terapéuticas.
Ø  No prescribir aceite esencial puro por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años, pacientes con dispepsias hipersecretoras o aclorhidria.
Ø  No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
Ø  El aceite esencial de la menta puede producir, en personas sensibles, nerviosismo e insomnio.
Ø  Las formas de dosificación de aceite esencial no encapsuladas, pueden causar pirosis en personas que sufren enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Ø  La excesiva inhalación de productos mentolados puede provocar náuseas, anorexia, taquicardia, ataxia y otros trastornos neurológicos.
Ø  Excepcionalmente, el aceite esencial de la menta, puede originar dermatitis de contacto.

Bibliografía:

-Botanical online. Menta. Sf. Consultado el 30 de agosto del 2016. Disponible en:
http://www.botanical-online.com/medicinalsmentapiperita.htm
-Farmacognosia. Propiedades medicinales de la menta. S.f. Consultado el 30 de agosto del 2016. Disponible en: http://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com
-Pérez, C. Natural alternativa, emplastos. 1 ed. España.:Manual M; 2008.
-Valera, J. Alimentos, baños, emplastos, licores medicinales. 1 ed. Perú.: Medicinas naturistas; 2012.




1 comentario:

  1. Casinos Near Laurel Heights, Maryland Heights (ACY) - Mapyro
    Casinos Near Laurel 영주 출장마사지 Heights 충주 출장안마 (ACY). 제천 출장안마 Address. Laurel Heights, Maryland Heights, MD 21021 강원도 출장마사지 United 부천 출장샵 States. Find addresses, phone numbers, reviews,

    ResponderEliminar