miércoles, 17 de agosto de 2016

Métodos de extracción en Medicina Tradicional



·         INFUSIÓN:
Consiste en dejar en contacto por algunos minutos la parte medicinal de las plantas secas con agua hirviendo, se deja reposar unos 15 minutos y se filtra a continuación mediante un tamiz o papel de filtro. El no usar calor directo garantiza que sus partes o principios activos no sufran deterioro. Se utiliza para hacer preparaciones con las partes suaves de la planta como flores y hojas tiernas

Ejemplo. Infusión de hojas de guayaba.

Sus hojas son aromáticas, opuestas, enteras, de 4-8 cm de longitud, con los nervios prominentes en la cara inferior, semejando costillas.

Contienen un aceite rico en cariofileno, nerolidiol, beta bisaboleno, aromandreno, p-selineno. Contienen además flavonoides, beta sitosterol, triterpenoides, leucocianidinas y alrededor de un 10 % de taninos (propiedades antidiarreicas-antibióticas).
Se deja hervir 1 litro de agua y después se agregan de 10-20 g de hojas frescas por tres minutos. Ingerir 120 ml, 6 veces al día. La preparación de la infusión debe ser diaria.


·         DECOCCIÓN O COCIMIENTO:
Se emplea para las partes duras de la planta, tomando en cuenta que los principios activos sean resistentes al calor como: troncos, raíces, cortezas y semillas.

En este procedimiento se hierve la planta en agua por espacio de 15 a 60 minutos, se enfría, se cuela y se añade suficiente agua fría  a través de la droga hasta obtener el volumen deseado.

Las dosis son similares a las de la infusión, es decir una parte de planta por cada diez de agua excepto con las plantas que tienen alto contenido en mucílagos que será de 1/20 para evitar que la solución tome mucha viscosidad.

Las decocciones se preparan para ser utilizadas al momento y no deben ser almacenadas por más de 24 horas.

Ejemplo. Decocción de cola de caballo.

1c.s  de cola de caballo por cada 1/2 litro de agua. Se le atribuyen propiedades diuréticas y que remineraliza el sistema óseo (sobre todo silicatos, potasio y calcio).





·         COCCIÓN (tipo de decocción):
Consiste en hervir las plantas medicinales para extraer sus sales minerales y sus principios activos.

Se hace hervir el agua con la cantidad adecuada de la parte de la planta medicinal. La planta hierve a fuego lento entre 20 y 30 minutos. Al sacar el recipiente del fuego se debe conservar tapado por algunos minutos. Después de colar o filtrar, el líquido resultante se utiliza indistintamente para beberlo o para su aplicación en compresas.

Ejemplo. Cocción de eucalipto para compresas.

El eucalipto es un árbol originario de Australia pero de gran implantación en otros continentes. A sus hojas y flores se les atribuye propiedades beneficiosas e incluso curativas que afecten al aparato respiratorio, incluidos catarros, resfriados y gripes.

Para obtener vapor de eucalipto se siguen los pasos de la cocción con una buena cantidad de sus hojas. Se coloca una toalla sobre el recipiente de la cocción después de que haya hervido por unos 5 minutos, después la toalla se coloca sobre la cabeza y se irán inhalando los vapores. Esto ayudará a despejar las vais respiratorias y aliviará la tos.




·         MACERACIÓN:

Se refiere a colocar una planta seca o fresca en un recipiente, a éste se le agrega alcohol y se tapa. Se deja reposar 1 o 2 días y se cuela la planta para colectar el alcohol que ha extraído los componentes de la planta. La operación se repite hasta que el alcohol ya no salga con color.

Ejemplo. Maceración de cannabis.

Se mezcla de 3 a 5 partes de alcohol al 40-70% con 1 parte de hojas o flores de cannabis (por ejemplo, 25 g de marihuana y 100 ml de alcohol). Se guarda en un sitio oscuro y frío durante 10 días, removiéndolo de vez en cuando. Se filtra utilizando un colador. Mantener la solución obtenida en un sitio frío y oscuro (por ejemplo, en la nevera), así su eficacia podrá mantenerse durante semanas o meses.

Se suele utilizar para aliviar la artritis, la piel seca, el eczema, la migraña, las picaduras de insectos y las quemaduras menores, el dolor muscular, la psoriasis, aliviar el dolor en general, las erupciones, el reumatismo, la inflamación, la torticolis y la tendinitis.



·         EMPLASTOS:

Preparados medicinales compuesto de plantas enteras, sus partes o sus componentes como sus materias hidrocarbonadas, grasas y resinas, de consistencia espesa, moldeable y adhesiva que se aplican en la parte exterior del cuerpo como cura. Presentan un aspecto espeso y pegajoso, como el arroz sobrecocido, queda hecho un emplasto.

 Para que puedan ejercer su efecto, algunas hierbas deben calentarse durante un tiempo variable, por ejemplo, unos tres minutos. Después se exprimen para poder eliminar el exceso de agua. Se aplicarán calientes (cocidos) sobre la zona afectada, cubriéndolas con una gasa suave o una tela más gruesa para que puedan sostenerse y no manchen. Existen emplastos que se aplican fríos o tibios (crudos), por machacamiento de la planta entera o sus partes.

 Tienen su utilidad básicamente para aliviar el dolor, limpiar heridas y disminuir la inflamación o drenaje de heridas.
Por ejemplo, los emplastos de bálsamo Balsamus sp o Impatiens balsamina en casos de verrugas cutáneas - Papilomas - deben dejarse varias horas por varios días para que "extraigan" la lesión.


BIBLIOGRAFÍA:

-Ministerio de Salud Pública de Guatemala. Medicina tradicional y alternativa. s.f. Disponible en: http://www.mspas.gob.gt/files/Descargas/Medicina%20tradicional/Medicina%20tradicional%20y%20Alternativa.pdf

-Pérez. C. Natural alternativa, emplastos. 1 ed.: Manual M; 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario