lunes, 22 de agosto de 2016

Decocción de árnica



PLANTA MEDICINAL: ÁRNICA

H. Caleb Lagunas Rojas
Mario Alberto Carranza Hudson



·        Nombre científico: Árnica montana L.

·        Descripción:

Hierba aromática de hasta 60 cm de altura. Tallo erguido, velloso, con pocas ramas y en cuya base se ubica una roseta de hojas lanceoladas extendidas sobre el suelo. Flores de color amarillo, a veces anaranjado. El fruto es un aquenio (fruto seco que contiene una sola semilla, cuya envoltura externa no está soldada a la misma.) De olor débil y sabor amargo. Florece en agosto y septiembre. Se utilizan sus flores y su raíz.
·        
Planta distribuida en el Valle de México, San Luis Potosí, Aguascalientes, Chihuahua, Veracruz, Nayarit, Hidalgo, Oaxaca, D.F. y Edo. de México. Crece en prados y bosques de zonas montañosas y frías.


·        Componentes:

De la flor de árnica son las lactonas sesquiterpénicas (0.2 – 0.8),
del grupo del pseudosguayánolido, principalmente ésteres de la
helenalina y la 11α, 13-dihidrohelenalin. También cabe mencionar la presencia de flavonoides (0.4 – 0.6%). Otros componentes de la flor son: aceite esencial (0.2 – 0.3%), compuesto por un 40 – 50% de ácidos grasos aproximadamente un 95 de n-alcanos y derivados del timol, además de otros monoterpenos y sesquiterpenos, ácido cinámico y sus derivados, cumarinas, poliacetilenos, xantofilas.

·        Acción farmacológica:

Acción antiinflamatoria, analgésica, antiagregante plaquetaria, antihistamínica y antibacteriana. La helenalina y las lactonas sesquiterpénicas han demostrado una actividad antiinflamatoria. La helenalina y la 11α, 13-dihidrohelenalin mostraron actividad antiagregante plaquetaria y antibacteriana in vitro, contra bacterias grampositivo y bacterias gramnegativas.
(Según Vanaclocha, B. Y Cañigueral, S.Fitoterapia Vademecum de Prescripción 4° Edición, Ed. Masson, España. 2003 y Herbal Drug and Phytopharmaceuticals A Handbook for Practice on a Scientific Basis, Third Edition Ed.Max Wichtl)

·        Usos tradicionales:

Los pastores y campesinos fumaban sus hojas para aliviar la tos y la bronquitis. Antiguas tribus germánicas ya conocían las propiedades medicinales de esta planta.

Se usa tradicionalmente en homeopatía como anti-inflamatorio. Este efecto, además de la actividad antiagregante plaquetaria; sin embargo, numerosas publicaciones siembran dudas acerca de la objetividad de tales propiedades.
Existen preparados formulados con árnica (con mentol, aceites de eucalipto y de romero), parches para uso cutáneo, preparados homeopáticos y cosméticos.

Se utiliza mayoritariamente en forma externa en moretones (hematomas) producidos por golpes, en hinchazón local (edema) asociado a fractura y en inflamación de mucosas (bucal, genital, anal). Se usa en forma de lavado, por un probable uso antiséptico.


Esta planta es frecuentemente utilizada para curar granos, espinillas, llagas, sarna y para quitar la comezón en los estados costeños de Chiapas, Guerrero y Veracruz. Se le ocupa también contra padecimientos de carácter respiratorio como tos, asma y bronquitis. 

La cocción de las hojas en agua, es la forma más común de uso; para calmar el dolor de estómago y cortar la diarrea se usa en forma de infusión o decocción, al igual que para aliviar el dolor de cabeza; se le emplea en baños cuando se siente dolor de cuerpo, hay contusiones, golpes o malaria; en éste último caso, también se puede tomar el té. Para curar granos, llagas o heridas se lava la zona afectada o se colocan las hojas machacadas (Quintana Roo y Guerrero).






La infusión o decocción también se prepara con 1 cucharada de flores en 1 litro de agua hirviendo. Se usa contra vómito como agua de tiempo,  anticatarral, antiespasmódico y vasodilatador.


  • En algunas zonas de México se emplea como forraje.
  • En Cuba se utilizan las hojas en maceración con alcohol, para dolores musculares.
  • En Costa Rica se está utilizando a nivel experimental para incrementar la producción de frijol en barbechos mejorados. Se considera que esta especie aporta nutrientes en especial fósforo, para el desarrollo del frijol.

·        Consideraciones:

Planta tóxica por vía oral (no debe tragarse), sólo para uso externo y en concentraciones diluidas. No usar en heridas abiertas. Puede producir reacciones alérgicas.

Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Su uso prolongado y altas concentraciones del preparado puede ocasionar reacciones toxicas cutáneas, que puede ir desde la aparición de vesículas hasta la necrosis. Su uso oral en decocción o infusión con más de una cucharada de flores puede ocasionar toxicidad sobre el corazón.

Bibliografía:

-Laboratorio Remedios Herbolarios. s.f. Consultado el 22 de agosto del 2016. Disponible en: http://redsa.com.mx/PDF/Arnica%20Montana.pdf

-Ministerio de Salud de Chile. s.f. Consultado el 22 de agosto del 2016. Disponible en: http://www.minsal.cl/portal/url/item/7d983cf52cad8bd6e04001011e011da0.pdF

-Escamilla B. Compendio de Plantas medicinales. 1ª ed.: INECOL; México. Disponible en:
http://www.itto.int

-Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, UNAM. s.f. Consultado el 22 de agosto del 2016. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx



No hay comentarios:

Publicar un comentario