martes, 9 de agosto de 2016

Infusión de hoja santa o acoyo

MEDICINA TRADICIONAL
FACULTAD DE MEDICINA UAEMÉX

ALUMNOS:
Héctor Caleb Lagunas Rojas
Diana Laura Toledo Torres
Mario Alberto Carranza Hudson
Emmanuelle Sánchez Martínez
Iván Salvador Pichardo Gómez

PLANTA MEDICINAL: ACOYO U HOJA SANTA

  • NOMBRE OFICIAL: ACOYO
  • SINÓNIMOS POPULARES: Hoja santa, acuyo, cordoncillo, cordoncillo blanco, hierba anís, hoja de cáncer, momo, yerba santa. 
  • NOMBRE CIENTÍFICO: Piper auritum

HISTORIA: En el siglo XX, Maximino Martínez, botánico mexicano refiere su uso para: anestesia local, antiblenorrágico o antigonorreico, asma, bronquitis, disnea, estimulante, eupéptico (ayuda a la digestión), laringitis y como analgésico. Narciso Souza, le atribuye propiedades diaforéticas, diuréticas y estimulantes; para anginas, erisipela-estreptococos, fiebres, gota, reumatismo y en llagas. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la reporta como: balsámico, dispepsia, estimulante para gastralgia y analgésico.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Especie originaria de México a Colombia, habita en climas cálido semicálido y semiseco desde el nivel del mar hasta los 2000 m. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos en vegetación de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, perennifolio y bosque mixto de pino-encino de terreno semiseco.

Se encuentra también en las regiones montañosas de la costa pacífica de Norteamérica: Baja California, Oregon y norte de México.

CULTIVO: Su cultivo es fácil, pues no exige mayores cuidados que riesgos frecuentes y exposición parcial al sol. Se propaga por esquejes o bien por los hijuelos que nacen al pie de las plantas adultas.

CARACTERÍSTICAS: Es un arbusto de 2 a 4 metros de alto, con ramas frágiles de donde crecen unas hojas frágiles, alternas pecioladas, acorazonadas y con una textura aterciopelada, que miden de 20 a 25 cm de largo por 14 a 18 de ancho. Sus flores brotan en forma de espiga, similar a la cola de un ratón, son de un color verde pálido a blanco.

Hojas: Son muy grandes, de olor fresco, picante y a la vez dulce.
Es difícil describir su sabor, pero los gastrónomos dicen que tiene matices de diferentes hierbas aromáticas: eucalipto, anís, nuez moscada,  menta, estragón y ligeras notas de pimienta negra. 










USOS:

Se han realizado estudios a las hojas y raíz de esta planta, los resultados demuestran que las hojas tienen un aceite con diversas sustancias las cuales dan un efecto medicinal principalmente en: actividad relajante del músculo liso por lo que es un remedio para el dolor intestinal, falta de apetito, estreñimiento, inflamación vaginal y de la matriz, aumentar la secreción de leche (efecto galactógeno: galacto= leche, geno= productor), acelerar el parto.

En Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz la aplicación más común de la hierba santa es sobre granos en la piel.

Las hojas son la parte de la planta más empleada. En el caso de fracturas, se hierven las hojas junto con las de azafrás y hierbatoro, se moja un lienzo en este líquido para “choconearse” en la parte doliente. Para las picaduras de alacrán se toma el cocimiento de la hoja, endulzado con miel de palo. Para bajar la calentura se da un baño con el agua donde se hirvieron las hojas.
Para diarreas, dolor e inflamación de estómago, las hojas soasadas y con aceite se colocan sobre el vientre. En problemas de bronquitis y tos, se da el jugo de las hojas y cogollos soasados. Para el espanto se da una rameada a la persona que lo tiene.

Su uso también se indica en enfermedades como asma, laringitis, reumatismo, llagas, riñones, para la vista, mordeduras de víbora, cólicos, quemaduras, tratamiento contra la tos, laringitis, fiebre, desparasitante, todas estas acciones fundamentadas por las sustancias microbicidas que se extraen al hervir las hojas y beber el agua resultante.

Además, algunos autores le asignan propiedades como oxitócica (para aumentar las contracciones de la fibra muscular uterina, como la oxitocina) y emenagoga (estimula la menstruación en el cuerpo de la mujer).

VENEZUELA--Ayurveda--La-curaci-n-con-yoga-y-plantas-medicinales.jpg

CALIDAD DE LA PLANTA: Caliente.

PARA CONSIDERAR: Se ha detectado en las hojas una baja toxicidad aguda en ratones (administrado por vía oral, a la dosis de 9g/kg no ocurrieron muertes, y administrado por vía intraperitoneal se obtuvo una dosis letal media de 2g/kg.), por lo que es necesario evitar el uso FRECUENTE de esta planta sobre todo cuando se indica toada, ya que se ha comprobado que el safrol, componente presente en el aceite esencial obtenido de las hojas, presenta una acción carcinogénica y hepatotóxica, por lo que actualmente el uso del aceite de sasafrás en los alimentos está prohibido.

AGREGADO CULTURAL: Esta planta se popularizó en 1956 cuando Celia Cruz, junto con La Sonora Matancera  la mencionan en la canción “El Yerberito Moderno” donde dice “traigo yerba santa pa’ la garganta”(sic.).


BIBLIOGRAFÍA:

Martínez M. 1969 (1934); Souza N. 1942; Sociedad Farmacéutica de México. 1952.
México desconocido. Compendio de hojas medicinales.:http://www.mexicodesconocido.com.mx/hoja-santa1.html
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php
Diccionario del español de México. http://dem.colmex.mx



No hay comentarios:

Publicar un comentario