Nombre científico: Thymus vulgaris L.
Descripción:
Planta olorosa de tallos
leñosos color blanquecino y rojizo o púrpura. Las hojas son más anchas que
largas, de color verde oscuro; las flores, blancas y rosas en racimos densos.
Thymus vulgaris es una
planta introducida de uso antiguo, su efectividad para curar la tos y las
diarreas se debe a la actividad antibiótica detectada en su aceite esencial. El
uso del tomillo como analgésico se ha convalidado experimentalmente.
Originaria de Europa austral
y Asia boreal. Habita en clima templado desde los 1600 hasta 2600 msnm.
Asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.
A principios del siglo
XVIII, Juan de Esteyneffer, jesuíta alemán que compiló una combinación de la
medicina tradicional del Nuevo Mundo y la europea, la usó para curar
enfermedades frías de la cabeza y contra el flemón.
La Sociedad Farmacéutica de
México lo refiere como excitante.

Farmacología:
Se ha demostrado que el aceite esencial de T. vulgaris ejerce una acción
antibiótica contra las bacterias Bacillus subtilis, Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae, Micrococcus flavus, Proteus vulgaris, Staphylococcus
aureus, S. epidermidis, Pseudomona aeruginosa y Streptococcus faecalis, y los
hongos Aspergillus flavus, A. fumigatus, A. niger, Candida albicans. C.
guilliermondii, C. krusei, C. lypolytica, C. tropicales y Rhodotorula rubra. El
extracto etanólico de las ramas fue activo contra B. subtilis, y el extracto
etanólico-acuoso contra C. albicans. El extracto acuoso también presentó
actividad antiviral contra los virus del herpes tipo 2, de la influenza A2
(Manheim 57), polivirus II y de la viruela.
La acción analgésica del extracto etanólico de las ramas ha sido probada
en ratón por vía intragástrica a la dosis de 500mg/kg, al igual que la acción
antipirética que también se comprobó en rata por intubación gástrica a la dosis
de 500mg /kg en cuyo, se ha demostrado la actividad relajante y espasmolítica
de músculo liso en íleon y tejido traqueal de rata cuando se le indujeron
contracciones con carbacol, histamina y bario.
El extracto etéreo de las hojas provocó un incremento del efecto del
hexobarbital en ratón, al administrarse por vía in-traperitoneal a la dosis de
200mg/kg. El aceite esencial aplicado externamente en el pez dorado provocó una
acción depresora del sistema nervioso central. Por último, el extracto acuoso
de las ramas fue antimutagénico cuando se probó en Salmonella typhimurium TA98
a la que se trató con TRP-p-2 para inducirle mutaciones.
Usos:
El tomillo, que generalmente
se emplea como condimento, posee cualidades medicinales que son aprovechadas
principalmente para curar la tos. Con este fin, en el Estado de México se
utiliza toda la planta y en el Distrito Federal, las ramas hervidas; esta
decocción se endulza y es administrada por las noches, durante tres días.
También se hace referencia a este mismo uso, en Puebla y Tlaxcala.
Cuando hay diarrea, se
recomienda emplear el tallo y las hojas para preparar un té que endulzado se
bebe tres veces al día, antes de los alimentos. Para aliviar las agruras, se
agregan gotas de limón a este preparado y se toma durante tres días. En el Distrito
Federal, se hace mención de su uso contra Escherichia, Salmonella,
Staphylococcus, Streptococcus y parásitos intestinales como Ascaris
lumbricoides (V. lombrices). Para combatir estas últimas, se prepara un té de
la siguiente forma: se agrega al agua hirviendo la planta, se tapa y retira del
fuego inmediatamente, se bebe la infusión después de las comidas, durante tres
días seguidos; lo anterior se acompaña de la administración de un laxante
suave.
El tomillo es utilizado
también para aliviar el dolor de estómago, dolor de muelas y el inclático
(dolor de regla o menstrual), curar la garganta irritada, para eliminar flemas
de leche y aminorar el nerviosismo. Algunos autores le atribuyen propiedades
como antiespasmódico, carminativo y estimulante.
La infusión de las
hojas añadidas de miel calma los dolores de garganta, la tos y el catarro.
En jarabe, se utiliza
como antiséptico durante el invierno.
Jarabe de tomillo contra la
tos:
Llenar un bote de vidrio con
ramas de tomillo florido y cubrir de agua hirviente. Dejar en infusión durante
15 minutos.Filtrar y añadir 1,6 kg de azúcar en polvo por litro de infusión.
Llevar a hervor y mantener a fuego lento 20 minutos. Poner en botellas
estériles.
Uso interno:
El tomillo
contiene aceites esenciales, flavonoides, ácidos fenol. Es muy rico en thymol,
excelente aseptizante, pero este fenómeno es tóxico para el hígado a alta
dosis.
En cambio,
utilizado con moderación, la infusión de tomillo es un potenteantiséptico de
las vías respiratorias, digestivas y urinarias. Es antispamódica, carminativa,
estimulante, diurética
(1 litro de
agua hirviente sobre 3 ramas de tomillo). Es benéfica para combatir la
somnolencia; está indicada contra el catarro,el resfriado, la gripe, la
bronquitis la tos por accesos, el
enfisema.
El tomillo
combate las fermentaciones intestinales y el hinchazón de vientre, estimula la
digestión y la vesícula biliaria, limpia las vías urinarias.
Uso externo:
La maceración
de tomillo florido en el aceite de girasol biológico da un aceite de masaje
benéfico para los reumatismos, los miembros paralizados (hemiplejía).
El alcohol de tomillo -maceración de ramilletes de tomillo en alcohol de
96º- para aplicar en friegas o masaje sobre zonas doloridas por reumatismos,
lumbalgias y tensiones musculares. Se le considera un buen tratamiento
para curar el pie de atleta y otros problemas de la piel.
Toxicidad:
El extracto etanólico de las ramas administradas en ratón por vía
intragástrica a la dosis de 3g/kg, y en rata por vía oral a la dosis de
1.6ml/kg, no presentó ningún efecto tóxico.
BIBLIOGRAFÍA:
Alarcón H. 1980; Bringas F. 1985;Chino S. y Jacques P. 1986; Estrada J. 1984; Flores N. y cols. 1989; García M. 1980; Ghislaine D. J. 1979; Gutiérrez M. A. 1989; Ruíz L. C. 1989; Sentiés A. 1984; Velázquez F. 1990.
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. UNAM. sf. 23 de agosto del 2016. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx
BIBLIOGRAFÍA:
Alarcón H. 1980; Bringas F. 1985;Chino S. y Jacques P. 1986; Estrada J. 1984; Flores N. y cols. 1989; García M. 1980; Ghislaine D. J. 1979; Gutiérrez M. A. 1989; Ruíz L. C. 1989; Sentiés A. 1984; Velázquez F. 1990.
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. UNAM. sf. 23 de agosto del 2016. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx
TOMILLO + AJO + JENGIBRE = 0K ANTIBIOTICO NAT.
ResponderEliminar